El mensaje que hemos de transmitir a nuestros hijos es que todo el mundo es diferente. Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio drástico en la forma de relacionarse con sus padres. Empiezan a separarse de "mamá y papá" y a ser más independientes, sin importar que las demás personas lo critiquen, lo que mas importa es vivir en el mundo de ilusiones y fantasías porque eso es lo que les gusta a los adolescentes.
Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones, piensan que ellos tienen la razón a los consejos e inquietudes que muchas veces ellos tienen, los chicos de esta edad a menudo empiezan a "probar" cómo se sienten en diferentes apariencias físicas, estilos e identidades, y adquieren mayor conciencia de en qué difieren de los demás chicos de su edad y esto puede generar momentos de tensión y conflicto con los padres.
Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones, piensan que ellos tienen la razón a los consejos e inquietudes que muchas veces ellos tienen, los chicos de esta edad a menudo empiezan a "probar" cómo se sienten en diferentes apariencias físicas, estilos e identidades, y adquieren mayor conciencia de en qué difieren de los demás chicos de su edad y esto puede generar momentos de tensión y conflicto con los padres.
La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Según los psicólogos, puede ser una de las etapas mas críticas del ser humano, ya que su desarrollo puede marcar las pautas por las que se regirá en la vida adulta, si es un adolescente lleno de conflicto en el futuro será un adulto conflictivo con los que están en su alrededor, pero, si es un joven que sabe lo que quiere y desea en su vida futura irá por un buen camino porque ha sabido escuchar los consejos de sus padres.
La adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico, sino también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y confusa para muchas familias. Crear responsabilidad en los adolescentes es formar nuevos adultos jóvenes por lo que esto implica a que tenga una maduración intelectual, lo que conlleva al pensamiento antes de actuar y la reflexión.
Los padres ven la adolescencia de los hijos como una etapa verdaderamente aterradora, sin embargo; nada determina que en todos los casos tenga que ser así. La adolescencia es una etapa en la que los hijos presentan muchos cambios; que aquellos niños dulces y obedientes en ocasiones se vuelven huraños, contesten con monosílabos, eviten demostraciones de afecto en público, se aíslen en sus cuartos, se mantengan conectados con sus amigos por medio de las redes sociales, desean hacer lo que a ellos les parece bien así sea que papá y mamá estén en desacuerdo.
Cada etapa de desarrollo tiene su razón de ser y, así como esperamos que los niños en la primaria hagan amigos, adquieran hábitos de estudio y aprendan a lavarse los dientes sin necesidad de recordádselos todos los día; en la adolescencia esperamos que los jóvenes emprendan su búsqueda de autodefinición y autonomía, tanto emocional como intelectual.
Los adolescentes nos piden a gritos que no los juzguemos por querer estar todo el día con sus amigos, escuchando música o encerrados en sus cuartos; nos ruegan por que no los regañemos por no tener el mismo estado de ánimo que los demás miembros de la familia, suplican a los padres que los dejen cometer sus errores así como una vez ellos lo cometieron en su adolescencia, ellos piden ser comprendidos ya que los jóvenes de esta etapa están sufriendo cambios y que ni ellos mismo entienden, lo que ellos necesitan es un amigo en lugar de tener enemigos, alguien que los ayude a orientarse en los caminos de la vida, que los ayude a ver en ciclos de su inmadurez están mal. Muchos padres se enfrentan en este tipo de vida de saber que tiene un adolescente en el cual necesita de su apoyo y mas aún en la etapa del noviazgo.
Cuando un adolescentes entra en la etapa de ilusiones y fantasía piensa que todo lo que le sucede es para toda la vida y cuando se desengaña siente que todo el mundo se les viene encima y es ahí cuando hay que animarlos en que la vida no termina es solo el comienzo, la adolescencia nos enseña a cometer errores y darnos cuenta de que las experiencias que un joven tiene aprendemos, todo ser humano pasa por estas experiencias. Todo esto les provoca sentimientos reales que se manifiestan en la inseguridad, en angustia por no hacer lo que ellos quieren sin que ni un adulto lo regañe, y esto hace que se vuelvan agresivos, sientan miedo, se sienten tímido.
Todos los seres humanos debemos entender nuestra etapa de la vida que es la adolescencia ya que no todos tenemos ese amigo o amiga que puede ser nuestro padre o madre que nos ayude a salir adelante porque esta etapa es donde la mayoría de los adolescente se vuelven rebeldes, intentemos ponernos en sus zapatos, sentir lo que ellos sienten y darles el espacio suficiente pero sin alejarnos por completo para evitar que se sientan abandonados.
Los adolescentes no son niños que tenemos que proteger de todo, principalmente de la verdad, tenemos 10 consejos muy positivos sobre la vida real para los jóvenes y una guía de la adolescencia que el maestro no te enseñará en el colegio.
que no le enseñarán en la escuela
10. Tu escuela puede estar "basada en resultados visibles", pero la vida no lo está. En algunas escuelas te dan tantas oportunidades como necesites para poner la respuesta y para presentar exámenes. Los estándares están fijados bastante bajos para que casi todos puedan cumplirlos. Esto, por supuesto no se parece para nada a la verdadera vida, como pronto lo descubrirás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario